dimecres, 27 de març del 2013

Recuerdos de la Edad Moderna


Como ya os expliqué, al inicio del Siglo XVI, al inicio de la de la Edad Moderna, Bartomeu Prat del Condal era el señor del Mas Prat. Siguió al frente de la finca hasta bien entrado el siglo; estaba casado con Margarida, y su hijo, Feliu, les sucedió.


En ese siglo XVI Caldes, llamada ya Caldes de Montbui, experimentó un gran crecimiento que repercutió favorablemente, como es lógico, en nuestra masia, tan proxima al pueblo.

En Caldes se construyó un nuevo ayuntamiento, se renovó el hospital medieval y se inició la construcción de  la nueva iglesia parroquial: fue grande la vitalidad de los “calderins”, que así se llaman los habitantes de Caldes. Se mantenía el aprovechamiento de las aguas cálidas...



Durante el Siglo XVII continuaron como señores de la masía los sucesivos “hereus” Prat del Condal: Pau, Jaume, Joan,… A mediados del siglo la guerra de la monarquía española contra Francia, que dio lugar a la  revuelta “dels segadors” contra las medidas del Conde Duque de Olivares, provocó muy graves dificultades económicas y sociales en todo el país y, también, por tanto, en Mas Prat.

  Sería a finales del siglo, si no recuerdo mal,  cuando se quebró la línea de “hereus” Prat del Condal; en aquella época una “pubilla” del Mas dio entrada en la saga a un Girbau. Sería ya su hijo, Geroni Girbau i Prat, el titular de la finca a principios del Siglo XVIII.



Como hemos visto, las guerras siempre han afectado mucho a nuestra comarca, tan próxima a Barcelona.  Recuerdo, por ejemplo,  que en la Guerra de Sucesión, en 1714,  las tropas felipistas comandadas por el conde de Montemar entraron en Sentmenat e infligieron graves atropellos. Pues bien, los Girbau: Geroni, Agustí, Emmanuel, Pere, y Ramón –no se si me dejo alguno–  serían testigos desde el Mas Prat de la Guerra de Sucesión, y de las diversas efemérides del resto de siglo XVIII y del inicio del XIX. 

De hecho, fue Geroni Girbau y Prat quien tuvo que hacer frente a las gestiones derivadas de la creación del "Cadastre de Patiño", en 1716, para incorporar a la tributación de corte castellano nuestros bienes raices... Así consta en ese "catastro" como os narraré en otra entrada de este blog...

A finales del siglo XVIII las tierras de nuestra comarca y, lógicamente las de Mas Prat, estaban dedicadas al cultivo de secano, viña, olivo y cereales, sobre todo: de hecho, tales cultivos venían siendo los mismos desde antes de la conquista romana. Se completaba la producción con frutos hortícolas y del bosque. Y con la sencilla ganadería típica de nuestras masías. 

 
Durante la Guerra de la Independencia se produjeron enfrentamientos armados y algunas masías próximas a Can Patxau fueron quemadas por las tropas francesas. Más adelante, durante la Tercera Guerra Carlista, el 20 de julio de 1873, 40 sentmenatenses armados fueron a ayudar a los defensores de la villa de Caldes, que estaba sitiada por las tropas carlistas: creo recordar que en su aventura atravesaron por el Mas Prat.


Fue la viña, a finales del siglo XIX, la que dio gran prosperidad al pueblo de Sentmenat, a Caldes y también a Can Patxau. Los grandes propietarios de la zona arrendaron las tierras a partes, con contrato de "rabassa morta". Estos propietarios hicieron mucho dinero y muchos de ellos introdujeron masoveros en la propiedad y pasaron a vivir en el pueblo o en las ciudades. En Mas Prat se introdujeron también masoveros pero la familia Girbau siguió residiendo en la masia.


Los conflictos "rabassaires", derivados de esos contratos de “rabassa morta”, llegaron también a Senmenat y a Caldes. Pero la plaga de la filoxera que destruyó nuestras viñas acabó con los conflictos… y con la riqueza. Mas Prat sufrió también esa disminución de sus beneficios y, de hecho, las obras de mejora de la casa quedaron a medio acabar… Muchos propietarios de otras fincas se arruinaron.


Ramón Girbau, a quien ya me he referido, casó con Teresa Boget, de Bigas, y su hijo, Caietano Girbau Boget con Gertrudis Cladellas, de Sentmenat, a mediados del siglo. Recuerdo ya mejor estas épocas, más próximas; recuerdo, por ejemplo, a los padres de Gertrudis, Francisco Cladellas, de Sentmenat, y Candida Salvany, de Sarriá. Ahora el Mas, la finca, yo en definitiva, había ido perdiendo en los ambientes populares –no así en los juridicos y registrales– la denominación de Mas Prat del Condal pasando a la menos elegante de Can Patxau. Hay debates sobre esa denominación moderna: por ejemplo, en textos históricos se me llama Can Peixau, en textos menos cultos Can Patxau. Espero que alguno de los miembros de la familia investigue este tema… ¡que me afecta tan directamente!  Quizás se pueda ocupar de ello mi querida señora Magda que, según tengo entendido, se jubila en breve…

Los problemas inter-parroquiales continuaron a lo largo de la Edad Moderna: fue en 1868 cuando parte de las masias del término de Senmenat pasaron por fin a depender eclesiásticamente de la parroquia de Sant Menna, pero Can Turull y Can Peixau (Can Patxau) continuaron dependiendo hasta hoy de la de Santa María de Caldes.

 


dimarts, 12 de març del 2013

AF Historia reciente


Memorias de Pere Arola Durán



Pere Arola Durán tuvo interés desde su juventud, en narrar  -desde su punto de vista y haciendo hincapié en aquello que a su juicio era más destacable-  las circunstancias de la vida pública y profesional de las que era testigo. Gracias a esa costumbre pude conocer entonces y os puedo recordar ahora muchos hechos y situaciones relevantes. Os los iré transmitiendo... poco a poco.  Quiero haceros notar antes que Pere nació el 24 de Septiembre de 1911; es decir:  ¡ tenía sólo 17 años cuando inició estas notas !  No obstante, debe ser objeto de investigación si las anotaciones de los primeros años fueron incluidas en parte con posterioridad: será preciso un gran estudio para preparar una edición crítica

 
La transcripción se ha hecho en letra ordinaria. He introducido breves notas o comentarios entre “corchetes” y en letra cursiva; también notas a pie de página. He introducido asimismo alguna corrección ortográfica o sintáctica, de muy escasa entidad: el texto, pese a estar escrito por redactor muy joven y hace casi 100 años, resulta ciertamente nítido y correcto... 


En principio dedicaré una "entrada" a cada año: 1929, 1930, etc... Aunque es posible que, vista la amplitud de las notas referentes a algunos años, los deba subdividir más...



dissabte, 9 de març del 2013

Memorias de Pere Arola Durán. 1929




1929

Gobierno de la Dictadura a 1 de Enero de 1929:

Presidente y Guerra: Primo de Rivera
Gobernación: M. Anido
Fomento: Conde. de Guadalorce
Hacienda: Calvo Sotelo
Justicia: Fal Conde
Instrucción: Callejo
Marina: Cornejo
Trabajo: Aunós
Economía: Conde de los Andes

Al empezar 1929 gobernaba la dictadura del general Primo de Ribera. Había sido acogido bien el marqués de Estella y había llevado a la nación por buenos caminos. Pero a partir de 1926 los excesivos gastos en Fomento y la política social de Aunós en trabajole habían ido quitando la simpatía. Por otra parte los políticos del hasta entonces llamado antiguo régimen (1) no cejaban en su empeño de derribarle.

El 28 de Enero empezaron las sesiones de la Asamblea Nacional, del mes de Enero, correspondientes a su segundo año (2). El mismo día se subleva la guarnición de Ciudad-Real; el gobierno mandó a sofocarla al general Orgaz el cual no tuvo que actuar pues los sublevados se rindieron al darse cuenta de que estaban solos en España. 
 
El día 6 de Febrero muere la Reina Madre María Cristina celebrándose solemne entierro y funerales.

La sublevación indicada formaba parte de la gran conjura contra el gobierno y el Rey en que participaban muchos de los políticos, algunos militares y la artillería, dirigidos por Sanchez-Guerra que desembarca el 28 de enero en Valencia y al saber de la sublevación en Ciudad-Real incita al general Castro Girona, Capitán General, para que se subleve. De Madrid salió en avión el general Sanjurjo que protegido por la Guardia Civil llega a Valencia y hace dimitir a Castro Girona deteniéndose a Sánchez-Guerra. A estos dos se redujeron los movimientos revolucionarios. Estando la Artillería comprometida, el gobierno disuelve el Arma e indica que todos tienen que ir pidiendo su reingreso. A los alumnos de la Academia se les indica que pueden pasar a Ingenieros y se les dan facilidades; esto determina a finales de Febrero y a principios de Marzo una protesta de las Escuelas que termina con su cierre el lunes 11 de Marzo. La intranquilidad es muy grande lo que da lugar a fuertes órdenes contra los alarmistas.

Fundose en Febrero la Federación Universitaria Escolar (F.U.E.) (3) que aunque apolítica y aconfesional casi debe su fundación a haber el gobierno dado facultad de expedir títulos a los jesuitas y agustinos en dos Universidades (su Presidente es Sbert  y depende de la asociación libre de enseñanza). En Barcelona, es fundada por la Asociación de Alumnos de la Escuela de Ingenieros Industriales, para defenderse en unión de todos los estudiantes. A mediados de Marzo se inician en Madrid los desórdenes dirigidos por Sbert (rotura de cristales, cargas, un herido grave) hasta que se cierra la Universidad hasta Octubre de 1930. A tres o cuatro Universidades más les sucede lo mismo (2ª quincena de Marzo). En Barcelona apedrean el colegio de los jesuitas pero no se llega a cerrar la Universidad viniendo las vacaciones de Navidad [debe referirse a las de Semana Santa].  Salen los decretos referentes a la Escuela de Ingenieros, los estudiantes vuelven a clase. Después de Pascua, en Barcelona, petardos en las calles: a la semana siguiente, el martes, se inician los disturbios siguiendo hasta el final de la semana en que se cierra la Universidad, lo mismo que la de Madrid (17 de Abril).

La situación se ha ido normalizando y con motivo de acercarse las Exposiciones se da el perdón en 17 de Mayo. A primeros de Mayo se inaugura la de Sevilla; en 19 de Mayo la de Barcelona. Corpus en Barcelona: procesión muy solemne. (La mayor parte de estudiantes quedaron para Septiembre).

La sección correspondiente de la Asamblea Nacional dio el anteproyecto de constitución, que fue comentado ampliamente por los periodicos (cámara única, etc.). (en los días de Marzo o Abril hubo una manifestación en Madrid de adhesión al gobierno).

La Exposición resultó formidable.

La tranquilidad escolar externa fue casi absoluta en los tres primeros meses del curso 1929-1930. Los periódicos iniciaron grandes encuestas sobre lo que se tenía que hacer en España. Se vio el proceso Sanchez-Guerra (que fue absuelto).

La peseta continuaba bajando, de 6,40 el dólar en Enero a 7,20 haciendo grandes esfuerzos y gastos Calvo Sotelo para sostenerla. Se dio en Julio o Agosto un decreto por el cual en la Asamblea Nacional en su tercer año, en el cual se había de discutir la constitución nueva, formasen parte los expresidentes del Consejo que eran entonces: Romanones, Bugallal, Sánchez Zola, Sánchez Guerra, Villanueva y García Prieto.

      Notas

(1)   Se trata del régimen de la Constitución de 1876, la Restauración Borbónica, suspendida pero no derogada jurídicamente por la Dictadura.

(2)    Se trataba de una Asamblea de tipo “corporativo” creada por Primo de Rivera en 1927 para que asesorase a su gobierno y redactase en el plazo de tres años el anteproyecto de una nueva legislación general y completa. Su sede era el Palacio del Congreso de Diputados.

(3)   Antoni María Sbert era un estudiante mallorquín que lideró los movimientos estudiantiles contra Primo de Rivera. En Marzo de 1929 fue detenido y expulsado de la Universidad. La F.U.E estaba inspirada por la Institución Libre de Enseñanza.

Las Universidades de la Iglesia autorizadas a expedir títulos eran Deusto y la de El Escorial. Esa autorización duró poco tiempo.

dissabte, 2 de març del 2013

Posibilidades de futuro. 1ª. Can Patxau y el arte


Unos y otros están, y estamos, barajando diversas posibilidades para el futuro: ¡Soy una finca con futuro!. Os las iré comentando por si os animáis a secundar alguna de ellas...

Esta es la primera, narrada por Pedro, uno de los actuales miembros de esa gran familia señora y amiga mía: 

" Hablé con un amigo, “marchante” de arte, respecto a la idea de Montse V. de la que nos informó Magda hace unos meses…: la posibilidad de instalar en Can Patxau una a modo de “escuela de pintura” con residencia –de tipo “casa rural”– y pequeños talleres de pintura donde los alumnos –pintores o aficionados jóvenes, llegados de toda Europa, y de más lejos– montasen sus “estudios” por breves o no tan breves períodos.

Me dijo que, en efecto, la demanda de ese tipo de instalaciones existe. El conoce bastante una “escuela” así instalada en una antigua masía, o casa, de Mallorca. Su promotor y propietario es un danés muy aficionado a la pintura… y muy rico: un mecenas. Los “alumnos” suelen ser becados por sus municipios –o el de Mallorca– u otras instituciones y cubren así los gastos de estancia; los de la “escuela” los cubren dejando algunas de las obras que hayan pintado. Pueden estar unas semanas o unos meses. Me comentó que también hay muchas iniciativas de ese estilo en USA.

En Barcelona, que está tan de moda, hay, al parecer, mucha presencia de artistas noveles de aquí y de allá, con lo cual Can Patxau, tan próximo, tan rústico, tan independiente y con tantas posibilidades paisajísticas, sería una buena posibilidad. Además ya hay una gran profesional del arte que es Montse V. y una excelente alumna novel: ¡mi hermana Rita, que ya tiene estudio en el barrio de Gracia!  Se necesita un buen y ágil gestor para dirigir el “negocio” y, claro, no puede ser una artista. Pensé enseguida en Francisco, buen gestor y no artista pero sí amante del arte…

Mi amigo “marchante” me comentó que ese, en efecto, sería un buen sistema para mantener la finca, revalorizarla y sacar un mínimo rendimiento. Pero en fin, esto es como el cuento de la lechera: es evidente que lo que nos falta es un mecenas que se haga cargo de los gastos… porque superávit, lo que se dice superávit, no llegará a corto plazo…

Os explico todo eso por si localizáis un “mecenas”… o por si animáis a vuestros hijos –mis queridos sobrinos– para que se hagan “emprendedores” y se lancen a esa empresa.

Pedro"

Pues, eso: si encontráis algún mecenas... comunicarnoslo: ¡Sería fantástico !