divendres, 12 d’abril del 2013

Los Durán Girbau


Tengo mucho gusto en presentaros ahora a la familia Durán Girbau, de tan feliz –y próxima– memoria. Como véis es una familia casi patriarcal: abuelos, hijos y nietos en amable reunión. Los veremos después más de cerca...








Con el matrimonio de nuestra Magdalena Girbau con Pere Durán Plantada se unían dos ilustres sagas de la Catalunya agraria, del Vallès. Los Durán, de Can Durán, notable masía de Palau-Solitar i Plegamans, y los Girbau, del Mas Prat, a quienes ya conocéis.



Pere Durán había nacido en Palau-Solitar en 1854. Fue el heredero del matrimonio de Josep Durán y de Maria Dolors Plantada. Pere tenía 4 hermanos: Rosa, Dolors, Joaquím y Teresa. 

Can Durán era una masía de notable tradición y prestigio en la comarca desde la Edad Media. Se habla ya de los Durán en documentos de Palau-Solitar de 1470.

Como sabemos, Magdalena Girbau fue la hija y heredera de Caietano Girbau y Gertrudis Cladellas, de Can Patxau. Tuvo 4 hermanas más jóvenes: Antonia, Laia, Lola y Pepa. 

En 1898 falleció sin descendencia Josep Plantada i Vidal, hermano de la madre de Pere y propietario de Can Plantada, preciosa Masía situada en L'Ametlla del Vallès que era de titularidad de los Plantada desde el Siglo XIII.  Heredó la finca Pere Durán Plantada. Pere se convirtió así en uno de los más importantes propietarios agrícolas del Vallès Oriental.

Pere formó parte del Institut Agrari Català de Sant Isidre y desarrolló una notable actividad social: fue alcalde de Palau-Solitar i Plegamans en los períodos 1902-1903 y 1912-1913.
 

Pere y Magdalena tuvieron cuatro hijos: Josep María, Jesús, Candelaria y Lola





Josep María se casó con Maria Dolors Farell. Tuvieron tres hijos: Pere, Magda y Montse. Fue Josep Maria quien administró las fincas en nombre de su padre. Por ese motivo tuvo una presencia considerable en el IACSI y en diversas instituciones sociales y políticas. Fue también alcalde de Palau de Plegamans, en 16-17 y 20-22. Más tarde residió en Caldes de Montbui y allí participó en la creación, en 1932, de l'Agrupacio Catalanista, adherida a la Lliga aun sin formar parte de ella. Se conserva un diario redactado por Josep Maria a finales de Julio y principios de Agosto de 1936: lo incorporaremos al blog en su momento...









Jesús se casó con Teresa; sólo tuvieron un hijo, una hija, de hecho: Rosa María. Creo recordar que Jesús estudió farmacia y se instaló en Sant Feliu de Codinas, siendo el farmaceútico de esa localidad







Pese a que Can Durán está más proxima a Can Patxau, tengo más recuerdos, conozco más historias, de Can Plantada. Mi recuerdo se remonta a finales del Siglo XII o principios del XIII. Era entonces señor de Can Plantada Miró de Plantada; le sucedió Bernardo, casado con Berenguela, de L’Ametlla. La titularidad de los varones Plantada se mantuvo hasta finales del Siglo XIX: la heredera de Baudilio Plantada fue María Dolors Plantada Vidal que casó con Josep Durán, de Palau-Solitar, dando así entrada en Can Plantada a la familia Durán.








Candelaria se casó con Francisco Arola Barrera, dando lugar a la familia Arola Durán que hasta la fecha es la titular de Can Patxau: puedo decir que es mi actual familia.

 
Francisco Arola Barrera era propietario de una industria textil con fábrica en Santpedor y un taller complementario en Sant Feliu Sasserra, en el  Lluçánes. La empresa había sido fundada por su padre, Francisco Arola Ferrer.


Tendré ocasión de hablaros largamente de esa estupenda familia...












La cuarta hija de los Durán Girbau fue Dolores, Lola; la "tieta lola" de los actuales propietarios del Mas Prat, los Arola. La vemos aquí sentada junto con su sobrina Rosa María. Fue usufructuaria de Can Patxau hasta el año 1967 en que falleció.








Vemos ahora a Pedro, Francisco -a la izquierda-  y Mercedes Arola Durán, hijos de Candelaria y Francisco. Pedro fue Ingeniero Industrial; Francisco, Arquitecto.












 



Junto a Mercedes está sentado Pere Durán Farell, de niño... Luego sería gran empresario, Presidente de Catalana de Gas y La Maquinista, fundador de Gas Natural, etc... Uno de nuestros grandes hombres de empresa; estudió Ingeniería de Caminos.








Junto a su abuelo vemos a Magda Durán Farell..., que luego sería madre de una familia bien numerosa



Y, con la tieta Lola, Rosa María y su prima Montserrat Durán, madre también de familia numerosa





























Por último incorporo al blog una copia a tamaño original de nuestra fotografía: tendréis que verla por partes...





dilluns, 1 d’abril del 2013

El "cadastre" de Patiño. 1716.



 
En 1716, tras el Decreto de Nueva Planta, Felipe V dispuso que se hiciese un censo de la riqueza de las comarcas catalanas para incorporar al sistema fiscal centralizado  la tributación de la riqueza de esas zonas. Patiño se encargó de instrumentrar ese censo. Fue el “Catastro de Patiño”, el “Cadastre de Patiño”. 

José de Patiño y de Rosales  era el Intendente General  del Rey en Cataluña. Había nacido en Milan; había llegado a ser el Director de la Junta de Gobierno de Cataluña y fue encargado de llevar a cabo la confección del Catastro. En el Archivo Municipal de Sentmenat  se conserva el original del documento resultante del cuestionario  formulado y de las respuestas obtenidas.  Como experto pagès fue nombrado, entre otros, Joan Cladellas y Clapersjussà, quizás antepasado de Gertrudis Cladellas que sería la esposa de Caietà Girbau, ya bien entrado el Siglo XIX.

El hecho es que en ese “Cadastre” se incluye Mas Prat del Condal, en los siguientes términos  (las distancias citadas se refieren a las existentes entre esos lugares y la Parroquia de Sentmenat):

<< Item altra casa situada en lo dit terme, pròpia de Geroni Girbau i Prat, concisteix sa capacitat baix lo primer sostre en quatre aposentos , y en lo segon sostre tres aposentos, estimada sa propietat en lo estat ques troba en 100 lliures, habitada per son dueño , dista de dit lloch un quart y mitg.

Geronim Girbau y Prat, pagès, cap de familia, muller, tres fills, un de menor y el més gran casat, muller.

Té dos bous de llaurar, una heuga, una truja ab sis porcells.

Pessa de terra dita lo Mas Prat de Condal, dista de dit lloch un quart y mitg, part campa, part vinya, part bosch y part hermot, possehida per Geronim Girbau y Prat, te casa en dita pessa de terra. Concisteix en vint y set quarteras y mitja de terra, es a saber, 12 quarteras de terra de conreu, ço es 4 de primera qualitat, 4 de segona qualitat y altres quatre de tercera qualitat; se sembra un any per l’altre, si cull blat, mestall y espelta. Dona de fruyts, es a saber, cada quartera de terra de la primera qualitat 5 quarteras de blat, cada quartera de la segona qualitat 3 quarteras de mestall y cada quartera de la inferior qualitat 2 quarteras de espelta; en ditas terras si cullan quiscun any mitja quartera de llegum. Una quartera y mitja quartera de terra de vinya plantada de la segona qualitat dona de fruyts quiscun any 6 càrregas de vi. Quatre quarteras de bosch de la primera qualitat que dona de útil a son duenyo quiscun any 8 sous per cada quartera y altres 4 quarteras de terra de bosch de la segona qualitat  que dona de profit quiscun any a son amo 4 sous per quartera y las restants 6 quarteras de terra son de hermot que donan de profit quiscun any 2 sous per quartera. Confronta a llevant ab Jaume Pujol, a tremuntana ab Jaume Grau, a mitgdia ab lo torrent dit den Bissoli, a ponent ab lo mas Tascal.>>

Las valoraciones monetarias están hechas en “lliures catalanes” y “sous”, monedas entonces en curso. La extensión de las tierras se describe en “quarteras” y “quartans”. En nuestro territorio, la “quartera” equivale a unos 3.844 metros cuadrados. Para describir las cosechas de cereales y legumbres se utiliza la medida de capacidad para granos, también llamada “quartera”,  que tiene una cabida aproximada de 70 litros; y para evaluar  la producción de frutos de una viña se habla de “càrregas” (cargas), que tradicionalmente son 120 litros de vino cada carga.








La tributación prevista por el Catastro de Felipe V se sumaría, según muchos autores, a los tradicionales “delmes” y “primicias”. Los “delmes” se pagaban al señor del  término  -en este caso al Marqués de Sentmenat- y llas “primicias” a la Iglesia. Los rendimientos  se dividían en 23 partes: dos para el Señor, una para la Iglesia, y 20 para el propietario del Mas... ¡ Tengo la impresión de que ahora se tributa mucho más !



Los Girbau Cladellas

 He aquí el Mas Prat, visto desde Sentmenat, estrategicamente situado entre sus dos hermosos bosques y en medio de sus explotaciones agrícolas:








Bien, pues como ya os he contado, Ramón Girbau, a principios del Siglo XIX se casó con Teresa Boget, de Bigas, y su hijo, Caietano Girbau Boget, con Gertrudis Cladellas, de Sentmenat, a mediados del siglo. Como os comentaba, recuerdo bien esa época, ya tan próxima. 







No solo la recuerdo sino que puedo presentaros a Caietano Girbau y Gertrudis Cladellas. Aquí los tenéis:














Fueron ellos quienes se lanzaron a construir la parte central de nuestra masía.








  Vemos aquí el original acceso desde el vestíbulo a las escaleras que suben a las plantas superiores.












"La volta Catalana" cubre todas las estancias nobles...









Caietano y Gertrudis tuvieron cinco hijas; la mayor, Magdalena, mujer de gran empuje nació el 1862. Luego nacieron Antonieta, Laieta, Lola y Pepeta. Ningún chico... 





Con la boda de Magdalena con Pere Durán, de Can Durán, de Palausolitar i Plegamans, se incorporaría a la saga del Mas Prat la ilustre familia Durán... 


Familia a la que me referiré con detalle en una próxima "entrada" de este blog.






He de reconocer que el reloj de sol de la fachada no está ahora muy lucido: lo restauraremos...








Pues aquí está Can Patxau...: